Mostrando entradas con la etiqueta Periscópico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periscópico. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2011

Rihanna. Correas y cachetes

Parece que la edición yanqui de Rolling Stone va a despachar algún ejemplar más que de costumbre. ¿El gancho? Rihanna afirma en su última entrega lo siguiente: "Me gusta que me azoten y me aten". ¿De cualquier manera? "Me gusta que me peguen, y es divertido que me aten, pero prefiero que sea espontáneo. A veces, usar látigos y cadenas es demasiado planeado... Tienes que parar e ir a buscar el látigo al último cajón de la planta de abajo. Prefiero que ellos usen sus manos", precisa la cantante.

Un recordatorio: el rapero Chris Brown, su esposo, fue condenado por maltratarla en 2009.

Tom Waits. Así fue



Cerremos el círculo...

The 2011 class of inductees into the Rock & Roll Hall of Fame included Alice Cooper, Darlene Love, Neil Diamond, Dr. John, and beloved weirdo Tom Waits. The induction ceremony went down March 14 at New York's Waldorf-Astoria, and was aired on Fuse on March 20. As Consequence of Sound points out, video of the ceremony has now hit the internet. Below, watch footage that includes Neil Young's induction speech and Waits accepting the honor and performing a couple of songs, "Make It Rain" and "Rain Dogs".

Waits also played "Get Behind the Mule", with Young guesting on guitar, as well as "House Where Nobody Lives"; you can watch a fan-made video of that "Get Behind the Mule" performance here.

Waits was in full-on demented-preacher mode during his performances, always a glorious thing to watch. But the best part of the 13-minute clip below may be Waits' words to the audience. Every time that guy opens his mouth to do anything but sing, absurdist stand-up comedy seems to come out, and he gets in plenty of great lines in an otherwise humble and even moving speech. Best bit: "They say that I have no hits, and that I'm difficult to work with. And they say that like it's a bad thing".

(texto facilitado por Pepo M.)

miércoles, 15 de diciembre de 2010

(Nuestra gallega preferida) Queen bitch

Quien tuvo, retuvo. Silvia Superstar, nuestra gallega preferida, luce guapísima en su nuevo clip. Y tiene el detalle de pasarse por la tienda de disfraces de la esquina para recordar, látigo en mano, a Caperucita Roja.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Kate Moss, el icono femenino más glamuroso desde Marilyn Monroe

No lo decimos nosotros, lo dice Bryan Ferry. Así justifica el sesentón cantante británico, ex Roxy Music (ese grupo del que lo mejor eran las portadas de sus discos), la elección de la flaca modelo para ilustrar la portada de su último álbum, Olympia...

"Para este disco quería contar con una chica de portada que pudiera transmitir la notoriedad glamour de la pintura 'Olympia' original, y la elección obvia era Kate Moss. Kate representa desde hace tiempo la femme fatale de nuestra época, tan polémica como atractiva, y el icono femenino más glamuroso desde Marilyn Monroe".

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Pavement. 'Gold soundz', la mejor canción de los noventa

Dice la gente de Pitchfork que Gold soundz, de Pavement, es la mejor canción de los noventa. Y lo justifica en su web. ¿Por qué no? Ese disco (Crooked rain crooked rain) siempre nos ha encantado.

Luego colocan a Pulp, Dr. Dre, Radiohead, Wu-Tang Clan, My Bloody Valentine...

miércoles, 25 de agosto de 2010

¡Ambigú ya!

Yo ya he firmado para que la tropelía sea enmendada y Radio 3 vuelva a programar el Ambigú del maestro Diego A. Manrique. Y mi hermano brother. Y Agustín Almodovar. Y Alberto García-Álix. Y Andrés Calamaro. Y Ceesepe. Y Diego Vasallo. Y Luis Eduardo Aute. Y Rossy de Palma...

¿A qué esperas tú?

Puedes adherirte al manifiesto en este link:

Rescatemos el Ambigú en Radio 3

Esto es lo que dice:

Como anunciara Neil Young en una de sus piezas memorables, el moho nunca duerme. La expulsión de Diego A. Manrique y su programa insignia “El Ambigú” de la sintonía de Radio 3 supone cargarse uno de los estandartes de la radio musical pública más libre y enciclopédica de España.

Diego A. Manrique representa el modelo periodístico que muchos admiramos, el que veneramos y estudiamos. Ha creado escuela y sentado cátedra como ningún otro crítico musical en la historia de nuestro país y, nos consta también, al otro lado del Atlántico. El suyo es un caso único, en el que se unen sabiduría, capacidad para analizar y transmitir la información y dominio ejemplar de los diferentes medios: televisión, radio y prensa, tanto especializada como generalista.

Dueño de una biografía profesional única, protagonista de excepción en publicaciones como “Vibraciones”, “Star”, “Rock Espezial”, “Madriz”, “Metal Hurlant”, “Ruta 66″, “Rockdelux”, “Boogie”, “Todas las Novedades”, “Efe Eme”, “Rolling Stone”, “El País” y tantas otras; responsable de espacios tan recordados como “Diario pop” -con Jesús Ordovás-, “Sólo para ellas” y “Aeropuerto internacional” (en Radio 3); “Modernos populares” y “La madriguera” (en Radio 1); y “Popgrama”, “Caja de ritmos”, “FM 2″ y “Qué noche la de aquel año” (en TVE). Y, por supuesto, director de “El ambigú”, su personal buque insignia desde hace casi dos décadas: un genuino oasis para la música libre.

Periodista singular, maestro de varias generaciones de aficionados al rock, que admiran su manejo constante de información cruzada, enciclopédica, histórica y actual, junto a su gusto variado que, abiertamente, nos guió desde el rock hacia la música popular, sin más, desechando prejuicios tontos y temores por el etiquetado; “no existe música buena y música mala, hay música que emociona y música que no”. Por no hablar de su rabiosa militancia por la verdad, de su corazón –el mismo que un mal día hizo crac– de periodista de raza que le obliga a contarlo todo, a dejar poco para el anecdotario privado.

Se le compara estos días con John Peel. Oportuno, ya que se conocieron en la BBC, precisamente cuando el legendario locutor inglés sufría la persecución de un director de espíritu thatcheriano. A pesar de la oposición de ese director, Diego logró traer a Peel a España, donde ofreció una conferencia, su primera visita a nuestro país. Ambos compartían fanatismo por los discos pero eran profesionalmente muy diferentes: con todo el respeto para el gran Peel, Diego ha demostrado tener una paleta sonora mucho más amplia.

Ahora, la dirección de RNE ha decidido expulsarle del que ha sido su hogar desde hace años, en plenas vacaciones estivales y alegando el final de su etapa como Director Adjunto de Radio 3. Prescindir de él es un lujo que no deberíamos permitirnos. En defensa de la libertad de Radio 3, de la verdad y del mejor periodismo cultural que conocemos, de lo más brillante de nuestra historia musical, exigimos el regreso de Diego A. Manrique y “El Ambigú” a Radio 3.

viernes, 2 de julio de 2010

Se busca chorizo (y la guitarra de Hershel Yatovitz)

La mala suerte de Chris Isaak a su paso por el Azkena Rock Festival no se limitó al plano metereológico (recordad que la lluvia no cesó durante toda su estupenda actuación). Resulta que algún impresentable robó ese 26 de junio un tentador instrumento de su guitarrista,Hershel Yatovitz. ¿Otro artista? ¿Un pipa? ¿Un miembro de la organizacíón? ¿Un camarero? ¿Un segurata? Quién sabe. El caso es que Last Tour International, responsable del evento, premiará "cualquier información de su paradero, o del paradero del chorizo", con 2.000 euros "en cash".

Esta es la descripción de la guitarra eléctrica Skyway en cuestión...

Se trata de un modelo único, un prototipo producido expresamente para Hershel, por lo tanto no cuenta con número de serie. Tiene un montón características únicas, como un prototipo único de puente tremolo (por lo que no hay otro igual ni parecido de ningún modelo en el mercado). El cuerpo está pintado de plateado, con efecto remolino y golpeador a juego. La parte trasera tiene acabado en blanco ópalo.
El mástil es igual al de una fender Stratocaster, construido en madera de arce de "ojo de pájaro" y en la pala se puede leer Skyway.

La junta entre el mástil y el cuerpo es también única, ya que tiene una chapa metálica entre ambas piezas (no como todas las guitarras, que suelen estar sobre el cuerpo para atornillar el cuerpo al mastil).

Si sabes algo de ella, puedes escribir a info@lasttourinternational.com, o llamar al 94 415 45 51.

Si sabes algo de la chupa que le robaron a mi amiga Ana en la zona de acampada, esa misma noche, puedes dejar un comentario en este post (mucho imbécil ha debido acudir a este ARF con record de asistencia; los rockeros somos gente honrada, de fiar).

lunes, 7 de junio de 2010

McCartney. Fiestón con Obama


Leemos en el boletín de Efe Eme que, el pasado jueves, Paul McCartney recogió de manos del presidente Obama el Premio Gershwin, concedido por la Biblioteca del Congreso. Y que el acto acabó con la interpretación de ‘Hey Jude’ a cargo de McCartney, la familia Obama y, entre otros, Emmylou Harris, Jack White, Stevie Wonder, Dave Grohl, Elvis Costello y Faith Hill. Fiestón.

Según el mismo boletín, McCartney protagonizó antes una conferencia de prensa en la que desveló cómo le afectan los estragos de la edad. Por lo visto, tiene problemas para recordar sus canciones. Confesó que en fiestas y reuniones de amigos, cuando alguien le pide que cante, se ve incapaz, al no poder recordar las letras. Para las giras tiene que aprendérselas nuevamente, pero “son demasiadas para que pueda retenerlas todas”, ha reconocido. Dramático.

PD: las de los Stones molan más. Seguramente, tendría menos problemas para recordarlas.

viernes, 5 de marzo de 2010

Bunbury y Miren Iza. Con toda naturalidad

Cuando se publicó Sólo me has rozado, estreno de Tulsa, Miren Iza se convirtió en revelación de la escena independiente, por su empeño en contar una historia de desamor y culpa en cada canción, con voz quebradiza y abundantes toques fronterizos, folkies. Sonidos poco comerciales en España.

Enrique Bunbury, por su parte, ha sabido reinventarse en intenso rockero cabaretero tras la triunfal aventura de Héroes del Silencio, el grupo que le procuró fama, dinero y un lugar destacado en la música popular española. Es más que un juntaletras que para construir sus canciones recurra a la copia sistemática, ha reconducido su exhibicionismo y sigue otorgando protagonismo a su voz engolada en la búsqueda de canciones cargadas de intención poética y variada instrumentación que reflejan su gusto por el rock de generosa orquestación.

No nos extraña verles juntos, a Miren y a Enrique, en el clip de 'Frente a frente', primer single de Las consecuencias, nuevo disco del aragonés. Según él, un "disco de cámara, música íntima susceptible de ser tocada en una habitación".

martes, 2 de marzo de 2010

'Exile on Main St'. ¿Merece la pena alterar una obra maestra?

Se coloca el cerdito sobre una superficie robusta, se empuña un martillo suficientemente sólido y se rompe en cien pedazos el chanchito con la esperanza de ver relucir alguna moneda entre los restos de la sempiterna hucha. Es lo que toca, pues Universal ha decido lanzar una reedición ampliada del totémico 'Exile on Main St.', Quizá el mejor disco de los Stones. Ah, los centelleantes metales de la redonda ‘Rocks off’, el rocanrol desatado y bailable de ‘Rip this joint’, el hipnótico boogie ‘Shake your hips’, la arrebatadora ‘Tumbling dice’, el ritmo, el blues y el soul, los coros de antología, la guitarra de Mick Taylor, las colaboraciones de Billy Preston y Dr. John…

Por si todo ello fuera poco, se incluirán diez cortes inéditos grabados también en torno a 1972: tomas alternativas de ‘Soul survivor’ y ‘Lovin cup’, y títulos nuevos como ‘Plundered my soul’, ‘Dancing in the light’, ‘Following the river’ y ‘Pass the wine’, producidos por Jimmy Miller, The Glimmer Twins y Don Was. Llegará a las tiendas británicas el 17 de mayo, un día antes que a las yanquis, coincidiendo (oh, casualidad) con el estreno del documental ‘Stones in exile’. Sólo una duda, ¿merece la pena alterar una obra maestra? Si realmente merece la pena, ¿no sería mejor reunir el material inédito en un trabajo diferente?

martes, 16 de febrero de 2010

Los huesos de Fito

Gorka Vázquez ha dirigido el videoclip de 'Los huesos de los besos', segundo single de 'Antes de que cuente diez' (Dro), disco que ha colocado una interrogación sobre nuestro admirado Fito Cabrales. Él, que siempre ha espaciado sus grabaciones en solitario con la excusa de no querer repetirse, o no se tomó el descanso de rigor, o algo falló... Porque su última entrega puede presumir de calidad de sonido, pero suena a disco ya escuchado.

El bueno de Fito se recrea en la guitarra a lo Mark Knopfler, incluye la adaptación de un tema ajeno, suena un rock and roll clásico y recupera más sonidos añejos. Tira de raíz. El zydeco asoma en el acordeón de Senperena, el saxo de Javier Alzola (pieza fundamental de Fitipaldis) vuelve a asumir protagonismo y Carlos Raya cumple su función. Y los textos son fruto de lo que el rockero bilbaíno define como "técnica zapping", suerte de composición en la que la letra de las canciones se plantea como una suma de frases, forzado por la imperiosa necesidad de que "cada una ya diga algo". Pero, todo ello, otra vez.

Claro, no era sencillo abrazar nuevamente la excelencia. Ya sabíamos que no es Bo Diddley, y el listón lo había colocado muy alto esta pequeña gran rock star de largo recorrido. Porque lo de Fito, pese a su indudable condición de animal escénico, no fue llegar y besar el santo. Vende muchos discos y el papel se agota a su paso, pero no siempre fue ha sido así. Ha subido a la cima peldaño a peldaño, nadie le ha regalado nada, y quizá por eso, alejado de todo divismo, sabe que no es más que “una puta de cabaret”, un obrero del rock and roll al que sonríen las musas y las ventas. Simplemente, la evolución de los bufones.

"Siempre lo he pensado cuando se habla de música, cantantes y compositores como algo de la élite. Creo que es todo lo contrario; aunque te paren por la calle y salgas en revistas y periódicos importantes, en el fondo la gente te usa para estar a gusto y olvidarse de los problemas durante dos horas. La función de la música es ésa, no creo en revoluciones musicales, ni en nada de eso”, nos confesó hace ya unos años.

Con esa filosofía afrontaba el éxito, y con ella es de esperar que, a corto plazo, vuelva a engancharnos. Y quién sabe si a sorprendernos. Nosotros estamos deseándolo. Porque este músico afable, dicharachero, inquieto y desprovisto de corazas y poses fingidas, sigue contando con nuestro respeto y admiración. We love U.

jueves, 14 de enero de 2010

¡Salvemos Gaztemaniak!

Aquí pegamos el manifiesto redactado y distribuido con el fin de salvar el programa de conciertos Gaztemaniak. Nuestro pequeño granito de arena. Ya lo hemos firmado.

Manifiesto ¡Salvemos Gaztemaniak!

El programa de conciertos Gaztemaniak agoniza. Esta iniciativa de la Diputación de Gipuzkoa nació en 1994 con los objetivos de “difundir nuevas tendencias musicales, promocionar los grupos de música locales y acercar la música de calidad a la juventud”. Dieciséis años después, con los objetivos plenamente satisfechos desde el inicio, la Diputación se plantea suprimir los conciertos que Gaztemaniak! ha organizado a lo largo de toda la geografía guipuzcoana y que ahora se circunscriben, gracias al apoyo de sus ayuntamientos, a las localidades guipuzcoanas de Donostia, Oñati, Zarautz, Arrasate y Hondarribia.

A través de estas líneas instamos a la Diputación y a los ayuntamientos implicados a no cancelar el programa, a cumplir con sus obligaciones públicas y a mantener lo que ellos mismos denominan “innovadoras propuestas de grupos profesionales, nacionales e internacionales”. Sin olvidar las formaciones vascas, quienes siempre han contado con una gran promoción y un espacio relevante en esta propuesta foral.

La supresión de Gaztemaniak dejaría un hueco insustituible en la escena musical guipuzcoana, y su desaparición sería un misil directo a la línea de flotación de nuestra cultura guipuzcoana. Gaztemaniak nos recuerda que existen otras músicas y otras maneras de enfrentarse a ella. El impacto que seguro han tenido sus conciertos en la creatividad de toda una generación de jóvenes (más de 50.000 espectadores en 15 años) es incalculable.

Su supresión apenas afectará a las arcas de la Diputación, ente que no ve reparos a la hora de gastar dinero con futuro incierto como Donostia 2016, y que no es consciente de que Gaztemaniak es semilla de la idea de Capitalidad Cultural. Todo el pan para hoy que supondrá la desaparición se traducirá en la hambruna futura de dinamismo cultural y, sobre todo, de matices y colores distintos, ahogados por el gris de los grandes eventos, de la música de siempre y de la cultura que ya se sostiene económicamente por sus propios medios.

El de Gaztemaniak podría haber sido otro doloroso y muy local ejemplo de que a nuestra generación le ha vencido el sistema, pero los abajo firmantes nos negamos a admitirlo. Queremos defender la propuesta foral, e instamos a los responsables políticos para que replanteen el proyecto si hace falta, a que busquen soluciones y no opten por el camino más sencillo: meter la tijera sin razonamientos de peso. En ese caso, la Diputación abandonaría parte de sus funciones obligatorias como entidad pública, la de proteger y difundir la cultura que no cuenta con el apoyo de la industria del ocio mainstream.

* Para adherirte al manifiesto sólo tienes que escribir tu nombre, dos apellidos y profesión en un e-mail, y enviarlo a la dirección goragaztemaniak@gmail.com. Si sois una asociación, una sala, un grupo musical o cualquier otro ente, indicad su nombre y la población *

miércoles, 6 de enero de 2010

Audience. Wide man


Hace unas semanas el amigo Obdón nos reprendía por ensalzar el nuevo disco de Arizona Baby. "Estos son amigos tuyos, ¿no?", preguntaba con total confianza. Y lo cierto es que no lo son. Quizá por eso nos hizo replantearnos si el grupo pucelano es realmente un pastiche, o no lo es. No lo creemos...

Pero de lo que no nos cabe la menor duda es de que Audience no es un pastiche, de que su asimilación de los sonidos fronterizos/vaqueros/country es fruto de algo más profundo que el simple anhelo de jarana. Serrano Producciones acaba de remitirnos su nuevo vídeo ("Wide man", de su álbum A shake in calm water), y consideramos este un buen momento para recordarlo. Y para recomendar la ecléctica, rítmica, audaz y sincopada banda vizcaína. Aunque el final del clip nos parezca abrupto...

domingo, 26 de julio de 2009

Springsteen. Concierto para gente que no va a conciertos (y el muerto vivo)

Ayer a esta hora tenía mis posaderas en este mismo asiento. No estaba en San Mamés, disfrutando de un nuevo concierto sobresaliente de mi admirado Bruce Springsteen. El Boss no autoriza invitaciones en sus actuaciones, ni siquiera concede acreditaciones de prensa, todos tienen que retratarse en taquilla, y nadie tuvo a bien facilitarme una entrada por la patilla. Pese a ser socio del Athletic Club (de Bilbao). A que el Athletic se proclama propietario del campo que en su día le cedió la actal BBK. A que los socios somos los dueños del club. Y blah, blah, blah.

Además, El País optó por malgastar dinero y prestigio enviando a un redactor de Madrid a cubrir el evento, y yo opté por disfrutar de la familia y de la vida hogareña. Y digo bien evento, pues los conciertos del rockero de New Jersey se han convertido en conciertos para gente que no va a conciertos. Como bien escribe mi hermano brother en El Correo, ¿dónde se esconden el resto del año las decenas de miles de espectadores de esa ceremonia rock? "La comunión dominical fue total, absoluta, quizá pagana, seguramente idolátrica e incluso, por momentos, hipócrita", añade el sabio.

En fin, que vistos los precios de las entradas, y la que está cayendo, preferí quedarme en casa, sobrellevar la sana envidia que me daban mis hermanos, y esperar con avidez a leer las críticas de Oscar Cubillo y de El País. Mucho más destacable esta última, por cierto. Un texto inalcanzable para mí. Y para cualquier rockero instruido. Resulta que el enviado especial contó 50.000 espectadores donde no había más de 36.000 (cifra oficial, facilitada por la organización). De hecho, en San Mamés no entran 50.000 personas. Y el colmo, o quizá debería decir el milagro, asegura que subió al escenario Daniel Federici, un músico muerto hace 15 meses. De hecho, ya se perdió la anterior visita a Euskadi. Aunque, claro, en Wikipedia su nombre aún aparece bajo el epígrafe “Miembros actuales” de la E-Street Band…

A mí las lágrimas me han impedido seguir leyendo el papel, pero en la edición digital he visto una "Fe de erratas" de órdago, de las que gustan a directores, delegados y redactores jefe: "Daniel Federici no tocó ayer en San Mamés (murió en abril de 2008). En su lugar lo hizo Roy Bittan. La canción 'You never can tell' pertenece a Chuck Berry y no a Luke Perry. La gira de Bruce Springsteen no concluye el 1 de septiembre en Egea de los Caballeros (Zaragoza), sino en Santiago de Compostela, el 2 de agosto".

El supuesto especialista se ha lucido. Para troncharse de la risa, oíga. De no ser algo tan penoso.

viernes, 10 de julio de 2009

Depeche Mode. ¿Qué es aburrimiento?

¿Y tú me lo preguntas? Depeche Mode, aburrimiento eres tú.

martes, 7 de julio de 2009

Vuelven los ochenta

Vaya, he leído en la prensa que los gadgets revolucionan el mundo de la música. La chavalería mide su orgullo en función de cuántos temas le caben en el aipod. El cedé ha pasado a mejor vida. El MP3 ha muerto; ¡viva el MP4! ¿El futuro es digital? Y resulta que me dan un coche de sustitución dotado con radiocasete. Con radio y casete. Qué gran oportunidad para recuperar sonidos y sensaciones de la adolescencia y la tardoadolescencia.

Ya tengo sobre la mesa una TDK Type I con The Real Kids y el Eternally yours de The Saints. Una TDK D46 con The gun didn’t know I was loaded, de Bullet Lavolta. Una Basf Ferro Extra I con el Siamese dreams de Smashing Pumpkins. Una maqueta de los Flying Pigs en una That’s RX 46. Y una K7 de Los Vivos. Además, pienso buscar las de Stray Cats, Status Quo, Guana Batz…

Definitivamente, vuelven los ochenta. Va a ser verdad, oíga.

jueves, 2 de julio de 2009

La historia del punk rock, según Idígoras y Pachi

Genial la tira de Idígoras y Pachi. Publicada el pasado viernes en El Mundo.

Para qué extenderse en análisis y explicaciones. Es perfecta. ¿O alguien discrepa?

jueves, 11 de junio de 2009

Liam Gallagher. Ocupación: sus diseños

El colega Liam Gallagher, ya sabes, el chulito que canta en Oasis, se ha visto otra vez Quadrophenia, ha vampirizado el logo del Rubber soul de los Beatles y ahora dice que es diseñador.

Pretty Green, todo un guiño a The Jam, es el nombre de la marca de ropa en la que se ha aliado con el sastre Nick Holland. ¿Por qué lo ha hecho? "No encontraba la ropa que deseaba en las tiendas. La ropa de hombre es cada vez peor", ha asegurado. Vaya, lo mismo pasa con los discos de su grupo, ¿no?

En fin, puedes hacerte una idea del producto echando un vistazo a su web: http://new.prettygreen.com. Yo ya lo he hecho. Y seguiré confiando mis ahorros a Fred Perry.

martes, 9 de junio de 2009

Dylan. ¿Se le va la mano?

Bob Dylan sigue en boca de todos. Por sus excelentes canciones, y últimamente también por la peliculilla preparada por Nash Edgerton para 'Beyond here lies nothing', donde una secuestrada (Amanda Aardsma) y su captor (Joel Stoffer) se zurran de lo lindo. Botellazos, puñaladas, sartenazos, atropellos y mamporros varios trufan un clip de final inesperado que ha levantado polémica. Sobre todo, al otro lado del charco. Por su violencia explícita, dicen.

¿Se le ha ido la mano al viejo Bob?

Échale un vistazo, y juzga.

http://www.youtube.com/watch?v=OZDnTjyB7og

lunes, 8 de junio de 2009

AC/DC. De falsarios, impostores y poseurs

El maestro Diego Manrique no nos deja, la mayoría de las veces, otra opción más que admirarle y recomendar su lectura.

Aquí va el comienzo de "Chapoteando en el lodo", su artículo de hoy en El País:

"Ya ha pasado el circo AC/DC, ya podemos respirar mejor. El grupo australiano posee una mefítica capacidad para multiplicar el número de falsarios, impostores, poseurs. Hablo de gentes cool que se apuntan para darse un baño de primitivismo, junto a los fans militantes. Y de personas de vida reglamentada que sienten la nostalgie de la boue y recuperan un incierto pasado heavy, que ahora se certifica con la compra de unas entradas caras y una camiseta que causará sensación en la próxima barbacoa de la urbanización. (...)"

Y aquí podéis leer el texto completo:

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Chapoteando/lodo/elpepicul/20090608elpepicul_3/Tes